Mayo, mes de la concientización sobre el dolor pélvico crónico

May 11, 2021 | Blog | 0 Comentarios

Entre el 13% y el 30% de las mujeres en edad reproductiva tienen dolor pélvico crónico. En la mayoría, el dolor interfiere con sus actividades sociales, sexuales, laborales y físicas cotidianas. Casi todas sufren en silencio, bien sea por pobre acceso a la adecuada atención médica, por deficiencias en el diagnóstico o, simplemente, porque la sociedad ha normalizado los síntomas y se acostumbró a que las mujeres tengan dolor en algún momento de sus vidas. Mayo es el mes para la concientización sobre el dolor pélvico crónico y en la Unidad de Laparoscopia Ginecológica Avanzada y Dolor Pélvico – ALGIA nos unimos a la campaña mundial para crear conciencia alrededor de este padecimiento y proponer opciones para mejorar la calidad de vida de las mujeres que lo sufren.

En Mayo se busca hacer más visible esta condición, empoderar a las mujeres con respecto a este padecimiento y promover que el personal de la salud tenga más y mejores herramientas que permitan mejorar la calidad de vida de las pacientes con dolor pélvico crónico. El DPC, que en muchas ocasiones puede ser incapacitante y afectar de manera muy negativa la calidad de vida de quien lo sufre, puede ser causado por una amplia variedad de afecciones como endometriosis, síndrome del intestino irritable (SII), cistitis intersticial (CI) o síndrome de dolor de vejiga (BPS), síndrome de dolor pélvico miofascial (MFPPS) y muchas más. 

Para la Sociedad Internacional de Dolor Pélvico (IPPS – www.pelvicpain.org) esta es una oportunidad para abogar por la educación pública y profesional sobre las condiciones de dolor pélvico crónico y para apoyar la investigación en el campo. 

“El Dolor Pélvico Crónico es una causa muy frecuente de consulta de médicos generales y especialistas de diferentes áreas. Y, sin embargo, un gran número de pacientes no tiene diagnóstico acertado, no son tomadas en serio o simplemente tienen que aprender a convivir con sus síntomas dolorosos porque tanto el personal de salud como la sociedad en general, minimiza esta condición. Las pacientes con dolor pélvico crónico son discriminadas, tienen poco acceso a un adecuado manejo de sus síntomas y menos del 15% del personal asistencial dice tener empatía o sentirse cómodo atendiendo a este tipo de pacientes”, explicó Juan Diego Villegas-Echeverri, Director Científico de Algia, quien recientemente fue designado Maestro de la Ginecobstetricia de Latinoamérica por parte de FLASOG, Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología.

Dolor Pélvico Crónico

El Dolor Pélvico Crónico está definido como aquel localizado en la parte baja del abdomen, el área genital, la cadera, la región lumbosacra o los glúteos, que tiene una duración mayor a 3 – 6 meses y que puede estar relacionado o no con los ciclos menstruales.

Una de las causas más conocidas es la Endometriosis, que puede coexistir muy frecuentemente con otras patologías como la disfunción de los músculos del piso pélvico, el dolor vulvar, el Síndrome de Congestión Pelviana, el estreñimiento, la adenomiosis, miomatosis uterina o dolor de origen vesical, entre otras.

Las personas que lo padecen suelen presentar también síntomas asociados como ansiedad, depresión, trastornos del sueño, dificultades en el trabajo o conflictos en las relaciones personales.

“La clave está en conseguir un diagnostico completo y adecuado y ofrecer un tratamiento individualizado que busque que las pacientes tengan una vida social, sexual, laboral y física normales. Que sean funcionales y puedan asumir adecuadamente sus roles cotidianos. Casi todas las pacientes ven afectada la calidad de vida no sólo propia sino también la de su entorno”, explicó Villegas Echeverri.

Este es un padecimiento que debe asumirse de manera integral y por eso ALGIA dispone de un equipo de profesionales que están trabajando por ayudar a pacientes con Dolor Pélvico Crónico DPC que incluye ginecólogos, terapeutas físicos, nutricionistas y psicólogos, que dan  un enfoque inter, intra y multidisciplinario.

Campaña mundial

En el marco del mes de la concientización sobre el dolor pélvico crónico, la Unidad de Laparoscopia Ginecológica y Dolor Pélvico, ALGIA adelantará una serie de actividades que incluyen charlas con profesionales de la salud y con pacientes. Esperamos, que tanto la información general de la enfermedad como las opciones de diagnóstico de y de tratamiento estén cada vez más al alcance de la comunidad de salud, de las mujeres y, finamente, de toda la sociedad.

Estas charlas se realizarán de manera virtual a partir del 13 de mayo, con participación gratuita y abierta a toda la ciudadanía, adaptándose a los protocolos de bioseguridad que impone la pandemia por COVID-19. A través de las redes sociales tanto en Facebook como en Instagram, las personas podrán acceder a esta información en @unidadalgia. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

¿Qué es la cirugía ginecológica de mínima invasión?

¿Qué es la cirugía ginecológica de mínima invasión?

La cirugía ginecológica de mínima invasión se conoce como laparoscopia, es un procedimiento quirúrgico, una cirugía mayor que se realiza bajo anestesia general.  A través de la cirugía ginecológica de mínima invasión, se pueden realizar la mayoría de procedimientos...

leer más